top of page

Las repercusiones mentales y físicas de los boxeadores

Para la mayoría de las personas, un deportista representa un estilo de vida envidiable que cualquiera quisiera tener: fama, reconocimiento, pasión, y una condición física más que buena, una que se debe a la continúa actividad física que realizan los deportistas, un riguroso entrenamiento, una alimentación proporcional, etc. Beneficios que solo puede traer el ejercicio.

La vida de los deportistas circula en torno a ello, a una preparación que les proporcione la capacidad para competir. Si bien es un trabajo del día a día, para lo único que no están preparados es para las consecuencias que encuentran en cada competencia, las lesiones, los golpes físicos y mentales que pueden llegar a padecer. 

 

Y nadie sabe más de ello que un boxeador. Estos deportistas practican uno de los deportes de mayor contacto. Sin embargo, no es cualquier contacto, es uno que les ocasiona grandes consecuencias. Repercusiones que los marcan por el resto de su vida y que incluso llegan a afectar su salud mental. 

 

La Clínica de Cleveland lleva muchos años realizando el “Estudio de la Salud Cerebral de los Luchadores profesionales”, el cual se ha encargado de analizar a fondo las consecuencias de los distintos golpes que sufren estos atletas, especialmente del traumatismo craneal repetitivo y cómo a partir de ello pueden desarrollar otras enfermedades como la encefalopatía traumática crónica (CTE).

 

Actualmente, distintos boxeadores y boxeadoras (activos y retirados), además de deportistas de otras disciplinas similares se encuentran en estudio. Esto con el propósito no solo de conocer más del tema, sino de prevenir este tipo de lesiones en los atletas.

Se ha llegado a evidenciar en estos estudios realizados por la Clínica de Cleveland que, debido a los repetidos golpes, entre un 20% y 50% de los boxeadores sufren enfermedades a corto y largo plazo, como Parkinson o Alzheimer, e incluso llegan a tener afectaciones en su parte neurológica y neuropsiquiátrica desarrollando distintos trastornos alimenticios u otros, como la depresión, ansiedad y estrés. Esto, sin hablar de las capacidades cognitivas que llegan a perder o que se disminuyen con el paso del tiempo, por ejemplo, complicaciones para concentrarse, temblores, dificultad para realizar movimientos, impedimento para la comunicación verbal o escrita, etc. Muchas de estas consecuencias se reflejan en la parte emocional o psicológica del boxeador, evidenciando comportamientos diferentes en los que resalta la impulsividad, cambios de ánimo muy rápidos, y agresividad. También, se encierran en sí mismos, factor con el que se logra ver la transformación en algunas personas, pues no reflejan ningún tipo de empatía, simpatía o cortesía con los demás.

 

Este tipo de accidentes deportivos son frecuentes en los boxeadores, gran parte de ellos tienen alguna consecuencia más allá de algún cambio que hayan notado, enfermedad o un comportamiento distinto. En estas secuelas también se debe tener en cuenta los años de práctica que tienen los deportistas en esta disciplina, al evaluar qué cantidad de golpes pudieron haber sufrido, siendo esta una correlación en la que evidencia que  a mayor número de  años de práctica más consecuencias hay.

 

Incluso, en las mediciones más recientes se ha llegado a analizar otro factor en estas repercusiones que sufren los boxeadores, y es su genética. En muchos casos, el nivel de sensibilidad a estas afectaciones cambia por este causante. Sin embargo, es un tema que se espera explorar a fondo con el paso del tiempo, ya que los científicos piensan que la genética juega un papel muy importante en ello, pero aún están trabajando sobre hallazgos sustanciales en ese frente.

 

Lastimosamente este ha sido un tema del cual se ha llegado a hablar solo en los últimos años, desde hace aproximadamente una década, y por ello ahora se tiene en cuenta protección y prevención. Estos son factores que años atrás no estaban dentro del panorama del boxeo, pero las significativas cifras han llamado la atención de deportistas, científicos, médicos y hasta psicólogos. Si bien es mucho lo que falta por decir y contar, es un gran paso para la prevención de cualquier tipo de consecuencia.

 

Una información clara permite a cualquiera dentro del mundo del boxeo detectar síntomas y llegar a prevenirlos o detenerlos antes de que sea tarde. Pero, lo más importante, a prepararse de la mejor forma, no solo desde sus entrenamientos, sino desde ejercicios cognitivos y un entrenamiento mental digno para cualquier deportista. Esto también incluye el uso de los implementos necesarios para protegerse de cualquier tipo de golpe, haciéndolos más leves sin llegar a tener altos riesgos.

Universidad Externado de Colombia | Octavo semestre | Taller de Convergencia en Medios | profesora Mónica Parada | 2022-1

bottom of page